Migración

8M: MUJERES Y MIGRACIÓN.

Por José Juan Cervantes, c.s. y Jairo Meraz Flores

El día internacional de la mujer tiene sus antecedentes históricos en los movimientos sindicales del siglo XIX y principios del siglo XX. El 8 de marzo de 1857 cientos de mujeres, la mayoría de ellas inmigrantes, que trabajaban para la industria textil organizaron una marcha con el objetivo de protestar por los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.

La policía dispersó a las manifestantes. Sin embargo, las condiciones no mejoraron. Dos años después se creó el primer sindicato de la industria textil en Estados Unidos.1 La lucha por los derechos de las mujeres continuó. El 28 de febrero de 1909 se convocó a la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos, quienes protestaron contra las condiciones laborales en Nueva York.2 Un par de años después en 1911 una terrible tragedia ocurrió el 25 de marzo; más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia, perdieron la vida en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York.3 Estos acontecimientos en los que mujeres migrantes fueron protagonistas hacen parte de la historia del día internacional de la mujer. Es importante resaltar que el 8 de marzo no es una fecha de celebración; es un día de respeto y reconocimiento para todas aquellas mujeres que participan en distintos ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales.

El pasado 8 de marzo se realizaron varias manifestaciones a lo largo y ancho del país, de igual forma en el resto del mundo se conmemoró el día internacional de la mujer. Este año se destacó por la contribución fundamental de las mujeres durante la pandemia del COVID-19 en la que han participado como: trabajadoras de la salud, cuidadoras de adultos mayores y de familiares que sufren por el coronavirus, personal de limpieza, proveedoras de comida a domicilio, trabajadoras agrícolas y otras ocupaciones esenciales durante esta epidemia. Pese a sus contribuciones, sigue existiendo desigualdad y disparidad entre mujeres y hombres en la política, economía, trabajo y educación.

En materia de migración, cada día es más notoria la participación  de las mujeres y sus imprescindibles aportaciones, aunque no siempre valoradas y reconocidas. La mayoría de las políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género. Por tradición, en América Latina, se considera a la migración como un fenómeno masculino, recientemente se ha reconocido que las mujeres representan una parte significativa de la población migrante. Para completar el panorama es necesario agregar que las mujeres migrantes, especialmente si no tienen documentos de residencia legal, son un grupo de población vulnerable: mal remuneradas, sin acceso a la seguridad social y a la justicia. Esta situación de vulnerabilidad, en ocasiones, las deja a merced del crimen organizado y de sectores poderosos que aprovechan su desprotección para explotarlas, violar sus derechos y en ocasiones, exponerlas a la trata, ya sea laboral o con fines de explotación sexual.

A pesar de estas problemáticas, las mujeres migrantes aportan beneficios vitales a sus países de origen, al territorio por los cuales transitan y donde se establecen. Al enviar remesas a su lugar de origen sus familiares puedes subsistir y salir adelante. Aunque existe una brecha salarial entre hombres y mujeres; ellas tienden a enviar un mayor porcentaje de sus salarios que los hombres, además sus remesas son más constantes que las de los varones. Aparte de las contribuciones económicas, las mujeres migrantes agregan beneficios a la sociedad como destreza laboral, arte, cultura, valores, etc.

Cuando hablamos del día internacional de la mujer, no hablamos de un día de festejo o de celebración. Hablamos de lucha contra la desigualdad, contra la injusticia y sobre todo contra la violencia. Es también un día de exigencias contra el Estado para que haga cumplir los derechos humanos de las mujeres. El 8M es también una oportunidad para reconocer los retos y avances logrados para Proteger la vida de las mujeres, sin distinción de nacionalidades y condiciones migratorias. Esta ocasión es también para nosotros una oportunidad para recordar el nexo de la migración con la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, recordando a las trabajadoras inmigrantes que con sus protestas en 1857 antecedieron el movimiento feminista.

Foto de portada: Jairo Meraz Flores.

Referencias bibliograficas

1http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1209000/

1209150.stm

2 https://es.unesco.org/commemorations/womenday consultado el día 08 de marzo del 2021

3 https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia- detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/amp/

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba