
Karla Karina Romero, Víctor Manuel Martínez y Yennifer Díaz, investigadores de la Universidad de Sinaloa y colaboradores de la revista Altamira 22 de la Universidad de Tijuana, encontraron en su estudio “La problemática de la educación a distancia enfocada en la función docente” que las prácticas pedagógicas tradicionales que imperan aún en el espacio virtual son hoy estrategias didácticas obsoletas o insuficientes frente al enorme reto que representa la educación a distancia en el sistema educativo de nuestro país.
“Ahora, tanto el maestro como el alumno deben valerse de nuevas estrategias y adaptarse a los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. Al cabo de diversos debates a nivel mundial, tal parece que es la tecnología, la educación en línea, la que determina la pauta”, menciona Juan José Luna, en la editorial de la revista.
El instrumento principal de diagnóstico de estas investigación está basado en una encuesta en línea realizada a través de Google Formulario aplicada a 390 estudiantes de nivel secundaria, preparatoria y universidad, teniendo como delimitación del área de influencia, la ciudad de Mazatlán, Sinaloa y comunidades circundantes.
El acceso, cobertura y conectividad de internet y alfabetización digital – presente en gran parte de los maestros en México – son factores que limitan en gran medida a la educación a distancia.
“La pandemia ha puesto al descubierto la importancia de la actualización de los conocimientos en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de la creatividad para trabajar a distancia”, señalan los investigadores.
“Se ha evidenciado que existe un notable desconocimiento entre los docentes sobre el manejo y uso eficiente de la tecnología educativa, así como una profunda resistencia para adaptarse a los cambios que implica este desafío. Muestra de ello son la predominancia de actividades escolares realizadas durante el periodo de aislamiento, las cuales se enfatizaban en la recepción y envío de tareas, y caracterizadas por la ausencia de creatividad”, agregan.
Por otra parte, el Dr. Augusto César Piceno Cabrera, profesor e investigador, en un webinar organizado por la Universidad de las Américas Puebla, titulado “Los retos de la enseñanza de las matemáticas en línea”, habló del papel de la motivación en los cursos en línea y presentó algunas de las estrategias que ayudarán con el desarrollo de esta motivación: primero, el propio profesor debe estar motivado para transmitir esa motivación a los estudiantes; segundo, plantear el aprendizaje como un descubrimiento; tercero, enfocar el contenido desde la práctica; cuarto, reconocer el esfuerzo de los individuos; quinto, hacer que los alumnos participen en clases; y finalmente, hay que despertar la curiosidad del estudiante mediante el desarrollo de actividades.
En el reporte, los investigadores encontraron que el uso de dispositivos electrónicos utilizados regularmente durante las clases virtuales, los Smartphone resultaron ser la herramienta tecnológica más utilizada para realizar las tareas escolares con un 67.7%, en menor valor porcentual se situó las computadoras portátiles o de escritorio, 30.3%, el uso de tabletas alcanzó sólo el 1.5% y 0.5% de los alumnos encuestados indicaron no utilizar ninguno de estos medios.
En el mismo tema de la tecnología, resalta que los encuestados mencionaron que la mayoría de los docentes no utilizó las videoconferencias o seminarios en línea durante el periodo evaluado, es decir un 56.9%.
A manera de solución, los investigadores plantean la integración curricular de las TIC’s desde el uso docente en el proceso educativo; es decir, desde su inclusión en los procesos de enseñanza aprendizaje que estructura: diseño, desarrollo y evaluación del currículum.
En Compartamus.mx agradecemos la excelente disposición de los investigadores de la Universidad de Sinaloa, autores de esta investigación. De la misma manera a los editores de la revista ALTAmira de la Universidad de Tijuana CUT, por permitir compartir el texto de la investigación con la audiencia de Compartamus.mx. El texto íntegro de la investigación en el siguiente enlace. “La problemática de la educación a distancia enfocada en la función docente”.