
Bernardo Arreola González
Desde el año 2003, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, promueven cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, esto con el objetivo de generar conciencia a nivel mundial de que el suicidio puede prevenirse.
En Jalisco, los datos mas recientes del Instituto de Información Estadística y Geográfica del estado IIEG revelan que de acuerdo con las cifras preliminares del 2020, se registraron 64 mil 466 defunciones de residentes de Jalisco, de ellas, 655 (1.0%) fueron por lesiones autoinfligidas intencionalmente. De ese monto, 555 (84.7%) eran hombres y 100 (15.3%) mujeres, además que el 13.6% (89) eran jóvenes de 20 a 24 años, 16.2% (106) tenían entre 25 y 29 años y el 11.5% (75) de 30 a 34 años.

Pero ¿Qué nos dicen estos datos?
Primero, que por cada 5.6 suicidios de varones, hay un suicido en mujeres; y segundo, que 2 de cada 5 (41.2%) suicidios eran de personas jóvenes y adultas de entre 20 y 34 años de edad; mientras que 1 de cada 10 (11.0%) era una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años.
Un dato a destacar es que el 8.2% (54) de las personas que se suicidaron eran adultas(os) mayores de 60 años y más.

Tendencia al alza…
El IIEG establece en su informe que, a lo largo del tiempo se ha observado un incremento paulatino en el número de defunciones por esta causa en el estado, alcanzando su máximo en el año 2017 con 658 muertes. Sin embargo, al comparar los datos de 2010 y 2020, puede observarse que el monto de suicidios se incrementó 64.2%, al pasar de 399 a 655, respectivamente.
Tras declarar a la COVID 19 como una pandemia en marzo de 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo un incremento en los sentimientos de perdida, sufrimiento y estrés, lo cual, analizado en contexto con los datos de las proyecciones de población del CONAPO, revelan que en 2020 la tasa de suicidios en Jalisco fue de 7.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, 0.7% mayor respecto a la de 2019, donde las muertes por esta causa eran de 7.3 por 100 mil habitantes.
Por otro lado, el 77.1% (505) de los suicidios registrados en 2020 fueron de residentes de 15 municipios y los 150 decesos restantes se distribuyeron en otros 66 municipios, con menos de 5 casos en cada uno.
La mayor cantidad de suicidios que se registraron fueron de residentes de Guadalajara, con 126; seguido de Zapopan con 103, San Pedro Tlaquepaque con 69, Tonalá 43 y Tlajomulco de Zúñiga con 40; estos 5 municipios reunieron el 58.2% de los decesos por esta causa en el estado.
¿Qué podemos hacer?
No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar, por lo que es recomendable investigar y siempre buscar la ayuda de un experto.
Si alguna persona te pide ayuda, es importante mostrar interés en lo que dice, escuchar sin juzgar, propiciar la comunicación, evitar discutir, no dar consejos, buscar ayuda profesional, acompañar a la persona y llamar a la línea de intervención en crisis.
La Secretaria de Salud de Jalisco a través del Instituto Jalisciense de Salud Mental tiene a disposición las siguientes líneas de atención:
- Atención en Crisis SALME: (33) 38 33 38 38 y del interior del estado 800 227 4747, la cual se encuentra disponible las 24 horas del día, los 365 días del año sin costo.
Por su parte el Sistema de Educación Media Superior SEMS perteneciente a la Universidad de Guadalajara ofrece el siguiente número de teléfono para atención en crisis, el cual esta dirigido a la comunidad universitaria:

- Línea de apoyo emocional (Tu prepa te respalda): 33 39 42 41 80
Datos obtenidos de: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/09/D%C3%ADaPrevenci%C3%B3nSuicidio2021.pdf
Bernardo Arreola González
Periodista por la Universidad de Guadalajara, es productor de Franca Controversia, programa de radio emitido todos los miércoles por Radio UdeG Ocotlán. Enfocado en cubrir temas de salud, ciencia y tecnología, ya que considera que estar informado es la mejor herramienta para estar preparado ante cualquier reto.