
Catedráticos de la Universidad de las Américas Puebla analizaron las “Implicaciones de la pandemia del Coronavirus en la agenda 2030”, en un webinar enfocado a tres tópicos de preocupación en la actualidad: incremento de la pobreza mundial, las afectaciones que se dieron a la educación y sus sistemas, cambios en las formas de trabajo y el incremento del desempleo.

“La evidencia que tenemos apunta a que por primera vez desde 1990, la pobreza mundial podría incrementar y si nos vamos a las peores estimaciones esto implicaría que el numero de personas podría incrementar entre 420 y 520 millones”, Dra. Viviana Ramírez Ramírez, académica del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
El cierre de escuelas afectó a 1,600 millones de estudiantes, teniendo impactos en la nutrición de los niños que recibían la facilidad de un comedor escolar, en la formación de jóvenes que necesitaban una educación específica.
«Se ha descubierto a partir de esta experiencia, que si bien los estudiantes son nativos digitales en ciertos contenidos de la red, en las plataformas educativas más institucionalizadas la brecha digital entre estudiantes y docentes no es tan grande”, agregó la Dra. Aymara Soriano Flores, académica de Ciencias de la Educación de la UDLAP.
Por su parte, el Dr. Mauricio Rodríguez Abreu, director del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, expuso que en lo laboral no todos tuvieron el mismo problema. Las microempresas han sido más propensas al teletrabajo, mientras que las grandes compañías lo fueron a presentar recortes de personal. La gente del campo padeció poco e incluso incrementó, en referencia a los centros urbanos. Lo más preocupante para el catedrático son los efectos a largo plazo: qué pasará con las mujeres que regresen a trabajar y no puedan llevar a sus hijos a las escuelas, quién se quedará a cuidarlos y por lo tanto habrá pérdida de oportunidades laborales.
Leer nota completa en el blog de UDLAP.
Foto de Micheile Henderson en Unsplash