Educación

El planetario de la libertad

Marcelo Alejandro Pedroza

Desenvolverse con transparencia es fundamental en la vida de las personas y en los entornos sociales. Es la virtud más bella que se transforma en el acto más simple que puede expresarse en cualquier evento. Parte de un principio elemental, el de conocerse a uno mismo. Y para ello hay una pregunta que siempre exige honestidad a la hora de responder, ¿quién soy yo? Es aquí en donde hay que ser firme con los valores y justo con las apreciaciones acerca de nuestros vínculos con cada uno de ellos. Todas las asociaciones valorativas pueden ser favorables para la creación constante de nuestra historia cotidiana.

Jean Piaget (1896 – 1980), epistemólogo y psicólogo suizo, en el año 1942 enseñaba en el Colegio de Francia y de las clases que realizó durante ese tiempo nació el libro “La Psicología de la Inteligencia”; en dicha obra sostuvo que la vida afectiva y la vida cognitiva son inseparables, aunque distintas. Es así dado que cualquier intercambio con el medio que habitamos supone una valoración. Y señalaba que sería imposible racionalizar sin experimentar determinados sentimientos y a la inversa, expresaba que no existen afectos sin un mínimo de compresión. Por lo tanto, ese yo que se atreve a responderse a sí mismo está plenamente habitado por razones y emociones.

En el escrito citado, el maestro Jean decía que un acto de inteligencia supone una regulación energética interna, la que se compone de intereses, esfuerzos, aspiraciones, y una externa, como el valor de las soluciones pregonadas en un suceso puntual; además, dejaba claro que ambas posiciones son de naturaleza afectiva.

El ser vive inmerso en el mundo que construye y en ese espacio son determinantes las ideas relacionadas a la autopercepción. La sinceridad del yo se extiende ante los demás y eso posibilita la convivencia basada en la confianza.

La estructura del comportamiento habitual está impregnada de pensamientos a través de los cuales fluyen elaboraciones criteriosas con diferentes fines. En el pensar se halla el planetario de todas las libertades, ahí surgen las conexiones energéticas internas de Piaget y le dan una significación a las energías externas que se manifiestan. Entonces las elecciones son ideadas y apreciadas personalmente y tienen el respaldo del libre albedrío. De igual modo ante su proceder, así se responde con determinación y convencimiento.

El desarrollo progresivo del andar diario pide decisiones constantes. Lo que pasa es que hay polaridades que exponen al máximo los puntos directrices del actuar; entonces, se puede construir o destruir, se puede ser positivo o negativo, coherente o incoherente, respetuoso o irrespetuoso, educado o maleducado, solidario o egoísta, honesto o deshonesto y justo o injusto, por citar algunos ejemplos.

Para Piaget la conducta es un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto que la realiza. Y al ser concebida de esa manera supone la existencia de dos aspectos esenciales y estrictamente interdependientes, como son el universo afectivo y el cognitivo. Es la inteligencia inherente a la vida, es la inteligencia innata en cada ser, es la inteligencia que se debe cultivar y compartir; sucede que es la inteligencia la madre de las conductas. Y por lo tanto, la fuente de la sociabilidad.

Mostrar más

Marcelo Alejandro Pedroza

Pedroza es Magíster en Educación (2003), y tiene un intenso recorrido de formación, en el devenir de su vida ha obtenido el título de Abogado (1995), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (2000) y el pasado 3 de enero de 2020 se recibió de Licenciado en Psicología. El magíster Pedroza es uno de los pensadores que cautiva con sus mensajes, los mismos están impregnados de psicología, sociología, derecho, comunicación y filosofía, destacando que el intelectual ejerce la docencia en la cátedra de Filosofía de la Educación Contemporánea, en el posgrado de Didáctica Universitaria que realiza la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este. Pedroza cuenta con una trayectoria en medios de comunicación, se puede observar su perseverancia al respecto, en nuestro país es colaborador de la Radio de la Universidad de Guadalajara en Ocotlán desde del 2012, en su calidad de editorialista semana a semana está presente. En Paraguay comenzó su camino en Radio Libre, en 1999. Pasó por Cardinal, por Primero de Marzo y por la 9.70, hoy Universo 9.70. Además, hoy es una de las prestigiosas voces del diario La Nación, escribe semana a semana en dicho medio desde comienzos del 2011. También ha colaborado con medios de Argentina y Bolivia. Es autor de los libros Tú eres Líder (2010), Ecos de Líderes (2013), Puro Liderazgo (2015), Prosas para Líderes (2015) y Tratado de Liderazgo (2018). Tres de los libros se encuentran en Amazon, en formato ebook: “Voce é um líder” (2013), versión en portugués, “Puro Liderazgo” (2015) y “Tratado de Liderazgo” (2020). En el año 2015, participó del Primer Concurso de Cuentos y Poesías “Cataratas Maravilla Natural” y obtuvo el Primer Premio en el Género Cuento, en donde “El coatí que habló” se transformó en el cuento laureado. En junio de 2020 creó en la plataforma de Spotify: “Motivados para Vivir”. La serie de podcast que también se difundirá por nuestro medio.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba