Salud

Información y recomendaciones generales tocando el punto ginecológico respecto a Covid-19

En este escrito encontrará información con respecto a la emergencia sanitaria que estamos viviendo, hay un sin fin de publicaciones en todas partes, siempre hay que considerar que no todo es fidedigno y va cambiando día a día conforme se avanza en las investigaciones serias, es algo nuevo y realmente no se sabe a ciencia cierta ante qué nos estamos enfrentando.

A continuación, se expone lo más relevante de manera resumida y de fuentes médicas de confianza.  

Antes que nada, es importante conocer algunas definiciones:

Iniciando por entender que son 7 los coronavirus conocidos a la fecha, 4 de ellos provocan resfriado común, los otros tres causan enfermedades potencialmente graves.

 En 2003 el tipo SARS-cov (causó un brote importante (Severe Acute Respiratory Syndrome), en 2012 el MERS-cov transmitido por camellos (Middle East Respiratory Syndrome) y actualmente el SARS-cov 2.

Covid-19 (Coronavirus disease 2019) es el nombre que se le otorga a la enfermedad causada por SARS-cov 2.

Período de transmisibilidad.

Hay estudios en todo el mundo, es posible detectar material viral en una persona desde 3 a 14 días antes de que se desarrollen síntomas, o hasta 20 días después de que el paciente dejó de presentarlos, es posible que el material viral detectado no sea suficiente para infectar a otra persona que tenga contacto con el enfermo, pero este punto sigue en estudio y a ello se le atribuye la fácil diseminación de la enfermedad, ya que el paciente puede no tener síntomas y contagiar a los demás, respecto a esto último, se sabe que hasta un 15% de personas, sin ninguna manifestación de la enfermedad, es decir aparentemente sanos, tienen pruebas de laboratorio positivas y son potencialmente transmisores de la enfermedad.

Transmisión del virus.

Es principalmente de persona a persona, por contaminación al tener contacto con secreciones respiratorias, como cualquier gripa o la influenza. 

 Se ha comentado que puede transmitirse con aspirar el aire que una persona exhala (respiración). 

 Puede durar en el aire un periodo de entre 30 minutos hasta 3 horas. 

En relación a las superficies metálicas, textiles o plásticas no es muy claro, se cree que son una fuente potencial de infección, principalmente en hospitales y en los hogares de personas con Covid-19.  

No se ha probado la tela, pero se cree que tendrá un comportamiento similar a una superficie de papel en el que puede mantenerse viable el virus por 24 horas, en el metal como el acero hasta 3 días. Así que depende entonces de la carga viral en la persona, la superficie, en el ambiente y la ventilación del lugar.

Las estadísticas muestran que las personas con mayor riesgo de adquirir la infección son los familiares o gente que viva con los enfermos, personal hospitalario sin protección, o bien, personas que laboran en lugares concurridos en especial en ambientes con poca ventilación.

En relación al embarazo y lactancia.

En relación a la paciente obstétrica (embarazada), el riesgo de infectarse por el virus es el mismo en relación a la población general, al parecer en algunas publicaciones hay tendencia a complicarse con más facilidad y en otras al parecer no existe mayor riesgo al respecto.  

El virus se ha detectado en líquido peritoneal (en cavidad abdominal) y heces además de la vía respiratoria, por lo que durante un nacimiento por parto o cesárea puede existir riesgo para el personal médico y teóricamente para el recién nacido.

En relación a este punto último, la trasmisión al bebé suele darse por el contacto íntimo con la madre, ya que no hay datos contundentes de transmisión por la placenta, durante el nacimiento ni se ha detectado en la leche materna.

Tratamiento:

Al momento, hay mucha controversia con respecto al tratamiento de la enfermedad Covid-19, las formas leves requieren poco, generalmente basta con aliviar los síntomas utilizando medicamentos o remedios para el resfriado, en estos pacientes lo más importante es el aislamiento y vigilar que no exista dificultad respiratoria, si la presenta, aunque sea mínima vale la pena buscar atención inmediata.

En las formas graves de la enfermedad, es donde existe mayor controversia, no hay acuerdos claros de momento y esto significa que ningún manejo médico es totalmente efectivo.

Con esto hay que entender que la prevención es nuestra mejor opción.

Puntos importantes respecto a la prevención.

Estamos invadidos de información relacionada a este punto, pero simplemente quiero hacer ver algunos errores cometidos que he observado en la población en general y que pueden exponer a esa persona a que adquiera la infección.

  • El uso de guantes:   Es importante al utilizarlos, no tocarse la cara, el cabello, o acomodarse el cubrebocas en caso de que este portando uno, el uso de guantes es para protección de las manos realmente, y al estar sucios o contaminados podemos pasar microbios incluyendo el coronavirus a nuestra cara, boca u ojos, lo cual nos pone en riesgo de infección, puede utilizar gel antibacterial o lavarse con agua y jabón sobre los guantes, posteriormente podrá ajustar la mascarilla por ejemplo, aunque lo ideal es no tocarse hasta quitárselos (guantes), lavarse las manos para luego poder quitarse la mascarilla.   

    Los guantes, dan una falsa sensación de seguridad, nos confiamos al usarlos, e inclusive vamos tocando todo sin pensar, de esta forma pueden diseminarse aún más las partículas virales en todos los objetos con los que fuimos teniendo contacto.
  • Uso de mascarillas: En algunos países asiáticos para ser específicos, existe ya una utilización de las mascarillas culturalmente más arraigado, esto quizá a que se han enfrentado a muchas más pandemias que en occidente en donde su uso es controversial, pero usando el sentido común, si este virus se transmite por secreciones respiratorias que son expulsadas de un portador o enfermo y que entran en contacto con la vía aérea o los ojos de otra persona, el cubrir nariz y boca no es mala idea, incluso con un pañuelo o cubrebocas cualquiera puede dar cierta protección, y dependiendo la calidad del mismo, puede ayudar en forma importante a que el usuario no contraiga la infección (tipo N95 o P100), así que la recomendación es usarlo. 
  • Salir a correr o caminar: Parece no ser mala idea si se guarda la distancia adecuada entre personas, estando al aire libre la carga viral que pudiera exhalar una persona se diluirá rápidamente, sin embargo, no hay certeza de que no nos contagiemos, por lo que el uso de cubrebocas para salir se vuelve de nuevo un acto lógico.  

En lo personal sugeriría quedarse en casa y buscar alternativas para ejercitarnos en casa, ya que además el salir a la calle, ya sea en bicicleta o a pie, implica aumentar el riesgo de accidentarnos y con ello, requerir atención hospitalaria con los riesgos que implicaría en estos momentos entrar a un hospital.

Vemos videos y notas de médicos de todo el mundo en donde aseguran que todo es una exageración, que realmente no es más grave o peligrosa que una influenza estacional, esto crea una tremenda confusión en la población, y la realidad es que cada quien habla y escribe según las experiencias locales, para ser más claro, no ha sido lo mismo el caso de Italia (Lombardía) comparado con Alemania, o bien Tijuana con respecto a Nogales Sonora, solo por mencionar algunos ejemplos.  

 Se observa un incremento importante de tráfico vehicular y peatonal en la ciudad desde hace 2 semanas, no es tiempo aún, a estas alturas conozco personas que no creen que esto sea real o grave, basta con platicar con los médicos o dar un vistazo al interior de nuestros hospitales para palpar, ver con propios ojos, si es posible, hay que quedarnos en casa la mayor parte del tiempo, el salir nos expone, y prolongará aún más el confinamiento.

Dr. César Raúl Ramírez Ley
Gineco-obstetra.
Tijuana BC.

Oficina tel. 664 634 2666.
Más información: www.ginecologia-incontinencia.com

El Dr. César Raúl Ramírez Ley cuenta con más de 12 años de experiencia en el medio privado e institucional.

Tiene a su cargo la primera unidad en el estado de Baja California de URODINAMIA y ULTRASONIDO, dedicada al estudio de la incontinencia urinaria, disfunción del suelo pélvico (vejiga o matriz caída), infecciones urinarias y genitales en la mujer.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba