
Tokio 2020 llegó a su fin. México firmó su peor participación en Juegos Olímpicos desde 1996
Por Juan P. Ochoa Gilbau
Habiendo culminado la justa veraniega de los juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Delegación mexicana se posicionó en el lugar 84 del medallero internacional (con la obtención de cuatro preseas de bronce). Lo cual representa la peor participación de los nacionales en lo que va del siglo XXI.
Desde la presentación de Atlanta 1996 (donde se consiguió únicamente una presea de bronce) México había conseguido cierta regularidad, al estar en el podio un mínimo de cinco veces, o en su defecto alcanzar la plata mínimo en dos ocasiones por edición.
Tokio 2020 puede calificarse como un retroceso en las representaciones del deporte mexicano, ya que debido a los malos resultados, no se consiguió superar ni siquiera el primer objetivo que se había plasmado por Carlos Padilla, (Presidente del comité olímpico mexicano) hace unos meses: Superar las cinco medallas obtenidas en Río de Janeiro 2016.
Medallistas
Los deportistas mexicanos que consiguieron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio fueron:
- Alejandra Valencia y Luis Álvarez en tiro con arco en categoría mixta.
- Gabriela Agundez y Alejandra Orozco en los clavados, específicamente la categoría de sincronizados femenil con plataforma a 10 metros de altura.
- Aremi Fuentes con levantamiento de pesas.
- La selección de fútbol varonil, al vencer al anfitrión Japón en el partido por el tercer lugar y cobrar revancha por lo sucedido en 1968, donde los nipones le arrebataron el bronce al “tri” en esta misma categoría.
Lo más rescatable para el deporte mexicano en esta justa mundialista (sobre todo pensando a futuro) fue la incorporación de nuevos elementos que se quedaron muy cerca de alcanzar el podio, algunos con su primera participación en un evento de tal magnitud.
El “ya merito”
En Tokio, México acarició la gloria del podio en un total de siete ocasiones. El cuarto lugar se convirtió en un “fantasma” que parecía perseguir a los deportistas nacionales en los momentos cruciales de sus respectivas competencias.
En ninguna otra edición Olímpica fuera del país se había caído tantas veces en este mismo puesto para los representantes mexicanos, un nuevo récord negativo alcanzado en esta justa.
A continuación todos los cuartos lugares obtenidos:
Carolina Mendoza y Dolores Hernández (clavados 3m sincronizados)
Jorge Orozco (tiro deportivo)
Diego Balleza y Kevin Berlín (clavados 10m sincronizados)
Yahel Castillo y Juan Celaya (clavados 3m sincronizados)
Gabriela Agúndez (clavados 3m)
Alexa Moreno (Gimnasia salto)
Selección mexicana femenil (softbol)
Las decepciones
Debido a las grandes expectativas que se tenían sobre ciertas disciplinas o deportistas al inicio del torneo, el que no consiguieran mejores resultados no deja de ser algo triste para los aficionados:
Briseida Acosta (Taekwondo). Con muchísimo potencial y siendo la principal representante en una categoría que normalmente da buenos resultados, cayó en su debut ante Althea Laurin y terminó regresando con las manos vacías.
Yahel Castillo y Juan Manuel Celaya (clavados sincronizados). Habiendo obtenido reconocimientos durante todo el ciclo olímpico, el dúo parecía tener todo para soñar con una medalla en Tokio. Sin embargo, perdieron esa posibilidad debido a una mala puntuación en la última ronda.
Selección mexicana de béisbol. Comandados por el experimentado Benjamín Gil el grupo representativo en los Olímpicos buscaba mostrar al mundo el crecimiento exponencial que este deporte ha tenido en nuestro país, pero fueron eliminados por Israel al sumar tres derrotas.
¿Hay responsables?
Nelson Vargas, promotor del deporte en México, opinó que faltó una correcta planeación por parte de las instituciones gubernamentales, específicamente la Comisión nacional de cultura física y deporte (CONADE) en apoyo a los deportistas que irían a la justa.
“Nos faltó un trabajo de planificación de parte de las Federaciones nacionales junto con la Conade.” señaló el mandatario.
Juan Manuel Rotter, reconocido periodista y analista deportivo enfocado en el rendimiento de los mexicanos en juegos olímpicos, juzgó los resultados en base a las malas administraciones de las instituciones en favor del deporte.
““Temas referentes a manejos financieros, de corrupción y auditorías, aunque no queramos tiene un efecto negativo en los atletas (…) porque de alguna manera (Conade) es el organismo que tiene más recursos para soportar la preparación rumbo a Juegos Olímpicos. Haberse visto envuelto en esos temas hace que los mismos funcionarios de la Conade se distraigan de su objeto principal y estén más atentos a tratar de defenderse que en operar, atender y a darle seguimiento a los atletas” concluyó el periodista.
Por su parte, Ana Gabriela Guevara titular de la CONADE, señaló como positivo el desempeño de la delegación.
“El apoyo (a los deportistas) se tuvo, a pesar de todas las mentiras que se han dicho. (…) sobre los metales, pues yo no competí, tampoco puedo garantizar medallas” concluyó la ex medallista olímpica.
Con la conclusión de Tokio 2020, México llegó a un total de 73 medallas a lo largo de su historia en los Juegos Olímpicos.
¿Qué tanto mejorará el registro en París 2024?