EconomíaOpinión

Recuperar certidumbre y confianza

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos se dio en uno de los momentos más complejos de la historia, en medio de una crisis sanitaria y una económica, pero representa una esperanza para la recuperación de uno de los factores fundamentales para la economía: la certidumbre. Pero se trata no sólo de una percepción que debe cumplirse sino de un proceso de reconstrucción gigantesco que devuelva certezas luego de la incertidumbre de las guerras comerciales, los vaivenes de aranceles y los cambios intempestivos de medidas y restricciones. Parece que los mercados recibieron un mensaje de calma y, en algunos casos, de esperanza. 

Sin embargo, en medio de una pandemia que confinó a una buena parte de la población, que todavía no acaba y que sigue generando una gran cantidad de contagios, enfermos y muertos, las muestras de certidumbre son apenas el inicio para enfrentar a un año marcado por lo incierto. La crisis de las economías, derivadas de la crisis sanitaria, siguen en un proceso de recuperación lento y con pies de barro: cualquier descuido, cualquier rebrote, cualquier imprevisto sanitario puede terminar con nuevos confinamientos, con miedo y con afectaciones a la salud y al funcionamiento de la economía. 

Si lo pensamos desde el escenario mexicano, la incertidumbre de los últimos años ha sido constante: desde la elección de Donald Trump como presidente en 2016, el inicio de la guerra comercial con China, los anuncios de nuevos aranceles, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las elecciones presidenciales mexicanas, las nuevas medidas internas, la pandemia, etc. Ni siquiera la firma del acuerdo T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá logró recuperar la certidumbre debido a que el mundo se encuentra sacudido por la pandemia y busca opciones para superar la crisis sanitaria primero, y la económica después. 

Entre el cansancio y la ansiedad, hay motivos para ser optimistas y pensar en recuperar la confianza, así como hay que mantener la cautela y los cuidados. Mientras las pruebas con las vacunas están dando resultados muy alentadores y hay buenas señales para la recuperación de la estabilidad en el comercio internacional, también continúa el incremento de los contagios, de los rebrotes y de las segundas olas como las que están golpeando a los países europeos.  En este contexto, la construcción de confianza es fundamental: planificar la economía, cuidar el presupuesto, facilitar emprendimientos e impulsar inversiones. Pero en este caso de doble crisis la recuperación de la confianza depende de lo sanitario. Y en este sentido, todos podemos hacer mucho: seguir con los cuidados, respetar las medidas sanitarias y evitar que la ansiedad le gane a la prudencia. Lo único que realmente devolverá la confianza es la certeza de que la salud está segura. Por eso, mientras llegan las vacunas, hay que cuidarnos con todas las precauciones posibles, ya que con eso no sólo atendemos lo sanitario sino que le damos certezas al funcionamiento de los negocios, el comercio, los servicios, los empleos y la economía en general. 

Foto: United Nations COVID-19 Response

Mostrar más

Héctor Farina Ojeda

Soy un paraguayo en México. Periodista, profesor universitario, investigador, lector y cafetero. Escribo en @mileniojalisco y hago radio en @RadioUdGOcotlan

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba