Opinión

Siete lecciones pandémicas

La pandemia de Covid-19 profundizó muchos de los malestares que teníamos en el funcionamiento de la economía, de la salud y de las sociedades en general. Mostró las enormes grietas sociales, exhibió la precariedad en la que viven millones de personas y nos confrontó con los privilegios, las exclusiones, las injusticias y las carencias de la forma de vida que hasta aquí hemos construido. Pero más allá de la crisis sanitaria y la crisis económica, hay lecciones que podemos extraer en busca de ideas para la recuperación. Comparto algunas de ellas:

1. La desigualdad es insostenible.

México se encuentra dentro del 25 por ciento de los países más desiguales del mundo: el 1 por ciento de la población concentra el 43 por ciento de la riqueza, según los datos de Oxfam Internacional. Los hogares ricos tienen ingresos que, en promedio, son 18 veces superiores a los ingresos de los hogares pobres. Mientras los primeros reciben 1,853 pesos por día, los otros apenas llegan a 101 pesos. Y la desigualdad no sólo es de ingresos sino geográfica, social, en el acceso a la salud, la educación, el entretenimiento y una brecha enorme en la cuestión de género, ya que las mujeres no tienen igualdad de oportunidades para estudiar, acceder a un empleo u obtener una remuneración equitativa. En la reactivación pospandemia hay que estructurar un sistema menos desigual.

2. Trabajo precario.

Desde hace décadas vivimos una precarización constante de los empleos: cada vez más informales, peor pagados, más inseguros y más inestables. Estos empleos no permiten sostener una visión de futuro y no contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente porque, paradójicamente, sólo permiten que los trabajadores se mantengan en la pobreza y a merced de cualquier imprevisto, como lo mostró la pandemia. El trabajo debe reinventarse para que vuelva a retribuir como corresponde. 

3. Debemos revertir el sistema de privilegios.

En América Latina vemos mucho enojo por los privilegios: una clase política que vive en la opulencia, con fortunas inexplicables y con un acceso a todos los servicios y comodidades, mientras que la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza y debe hacer milagros para sobrevivir. Aprendamos que la salud, la educación y la vida digna no deben ser una cuestión de privilegios sino derechos para todos. 

4. La salud debe ser preventiva.

La pandemia puso al límite algo que ya sabíamos: más que sistemas de salud tenemos sistemas de asistencia a los enfermos. Estamos muy lejos de considerar la salud como un bien que hay que cuidar y por eso somos blanco fácil para las epidemias. Hay que hacer una profunda campaña para pensar la salud desde el antes y no desde el hospital. 

5. Hay que potenciar la educación.

Las sociedades más educadas viven mejor, tienen mejores condiciones para enfrentar una pandemia y para recuperar sus economías. En cambio, donde la educación es mala e insuficiente, el golpe es mayor: poblaciones vulnerables, desiguales, que no toman las medidas preventivas y que tienen más dificultades para cualquier recuperación económica. Si algo debemos aprender de la pandemia es que nunca más debemos relegar la educación. 

6. Fortalecer la investigación, la ciencia y tecnología.

Una urgencia es pasar del mísero 0.5 por ciento del PIB a una inversión más cercana a la de los países desarrollados. En Corea del Sur destinan 4.3 por ciento del PIB a la ciencia y el resultado se vio en su combate a la Covid-19. México necesita despuntar en este campo del conocimiento. 

7. Economía del tiempo.

Vivir para trabajar y trabajar para vivir no es una buena medida, sobre todo en una población que pese a ello vive en la pobreza y la precariedad. Hay que pensar en reajustar nuestro tiempo a esquemas productivos y esquemas de calidad de vida que nos permitan trabajar lo justo y vivir lo necesario. 

Por Héctor Farina Ojeda @hfarinaojeda

Foto: Ann Shvets / Pexels

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba