Cultura

Un experimento de elecciones

Walter Mischel descolló con sus investigaciones. Maestro entre los maestros. Su obra sobre la estructura de la personalidad sigue dando brillo al conocimiento humano. Entre lo inmediato y lo diferido reside el proceso del experimento de los caramelos. Hay en ese estudio un atrapante método basado en la observación y enfocado en explicar el comportamiento ante situaciones que exigen elegir, ahora o después. Técnicamente, en el trabajo de quien fuera investigador del departamento de psicología de la Universidad de Stanford, se identifican las opciones como, elección de una satisfacción inmediata o elección de una satisfacción diferida.

El caramelo está ahí. Con la debida autorización de sus padres y a los efectos de estudiar la reacción de los niños, el profesor Walter y su equipo, podían ahondar acerca de la conducta humana. En aquél análisis, ante la presencia del caramelo en una mesa y previo un protocolo básico, que consistía en que se sentara y lo viera, además de indicarle que se quedaría unos minutos solo y que podía comerlo y que si no lo comía iba a recibir uno más grande dentro de una semana,  el cuarenta y ocho por ciento de los niños de ocho años prefirió hacerlo de inmediato y se lo comía. La muestra abarcó a niños de siete a nueve años. En los de siete, el ochenta y un por ciento prefirió comérselo en ese momento, y en los de nueve, esa decisión fue del veinte por ciento de los participantes.

Mischel (1930- 2018), psicólogo austríaco, entre sus conclusiones sostuvo que en el comportamiento influyen las características personales y las condiciones externas. Vivir en un contexto estresante puede acelerar la satisfacción inmediata y con ello privarse de la secuencia valorada de las etapas posibles, aquí los escenarios armónicos son fundamentales.

La manera en que se percibe es exclusiva de cada uno. Por consiguiente, el desarrollo adquirido y los factores circunstanciales son relevantes. Entre los procesos cognitivos, los ejemplos que se conciben en la niñez son referencias vitales para aprender a tomar decisiones. Al observar a un adulto explicar una planificación sobre un acontecimiento y al verlo actuar en consecuencia, esa lección es un ejemplo que educa. Allí el estado afectivo es preponderante para aprender a considerar el valor de la espera.

“La elección de los niños depende de la riqueza de su repertorio comportamental. En la constitución de dicho repertorio, los ejemplos de las conductas observadas son un elemento decisivo. Los niños que, en una primera fase de la experiencia, han visto a personas adultas elegir sistemáticamente ya sea el placer inmediato, o bien el placer diferido, tienden a actuar de la misma forma, incluso si hacen la experiencia de la elección un mes más tarde. Ese efecto se ve reforzado si el adulto ha justificado su elección en voz alta”, escribe Jacques Van Rillaer en la obra “Los nuevos psi”, al referirse sobre los aportes de Walter Mischel.

La diferencia de las gratificaciones hace lo suyo. No es lo mismo un caramelo a la vista y cinco a futuro, que un caramelo a la vista y cincuenta a futuro, como tampoco lo es esperar quince minutos a esperar cuatro semanas. El abordaje de la prueba citada es profundo, habilita el descubrimiento del vínculo entre el tiempo y las elecciones, entre lo que se puede obtener ahora y lo que se podría lograr a través de una postergación. ¡Inunda el planeta el testimonio de quienes alguna vez se privaron en ese instante y la recompensa de los frutos llegó más adelante!

En la escuela de la vida el aprendizaje es constante. Es desafiante tomar dimensión de lo que implica interpretar cada situación y decidir entre la elección de una satisfacción inmediata o la elección de una satisfacción diferida.

Foto: www.psychologicalscience.org

Mostrar más

Marcelo Alejandro Pedroza

Pedroza es Magíster en Educación (2003), y tiene un intenso recorrido de formación, en el devenir de su vida ha obtenido el título de Abogado (1995), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (2000) y el pasado 3 de enero de 2020 se recibió de Licenciado en Psicología. El magíster Pedroza es uno de los pensadores que cautiva con sus mensajes, los mismos están impregnados de psicología, sociología, derecho, comunicación y filosofía, destacando que el intelectual ejerce la docencia en la cátedra de Filosofía de la Educación Contemporánea, en el posgrado de Didáctica Universitaria que realiza la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este. Pedroza cuenta con una trayectoria en medios de comunicación, se puede observar su perseverancia al respecto, en nuestro país es colaborador de la Radio de la Universidad de Guadalajara en Ocotlán desde del 2012, en su calidad de editorialista semana a semana está presente. En Paraguay comenzó su camino en Radio Libre, en 1999. Pasó por Cardinal, por Primero de Marzo y por la 9.70, hoy Universo 9.70. Además, hoy es una de las prestigiosas voces del diario La Nación, escribe semana a semana en dicho medio desde comienzos del 2011. También ha colaborado con medios de Argentina y Bolivia. Es autor de los libros Tú eres Líder (2010), Ecos de Líderes (2013), Puro Liderazgo (2015), Prosas para Líderes (2015) y Tratado de Liderazgo (2018). Tres de los libros se encuentran en Amazon, en formato ebook: “Voce é um líder” (2013), versión en portugués, “Puro Liderazgo” (2015) y “Tratado de Liderazgo” (2020). En el año 2015, participó del Primer Concurso de Cuentos y Poesías “Cataratas Maravilla Natural” y obtuvo el Primer Premio en el Género Cuento, en donde “El coatí que habló” se transformó en el cuento laureado. En junio de 2020 creó en la plataforma de Spotify: “Motivados para Vivir”. La serie de podcast que también se difundirá por nuestro medio.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba